Ir al contenido principal

Ciencias Naturales séptimo A y B


AÑO 2025

TEMAS E INDICADORES DEL PRIMER PERIODO

TEMAS

COMPONENTE CELULAR

¿Qué importancia tiene la célula para los seres vivos?

● La célula y sus funciones

● Mitosis y meiosis.

● La reproducción en los seres vivos.

COMPONENTE FÍSICO

¿Qué usos tienen las ondas en la actualidad?

● Características generales de las ondas

COMPONENTE QUÍMICO

¿Qué aportes hicieron los científicos para el descubrimiento de los

átomos?

● Historia de la química

● Materia y Energía (Átomo)

● Tabla periódica

INDICADORES

● Identificación de la importancia de los orgánulos celulares para el buen funcionamiento de todos los seres vivos.

● Comparación entre la célula procariota y eucariota para diferenciar su método de reproducción por fisión binaria o mitosis respectivamente.

● Reconocimiento de los tipos de reproducción asexual y sexual que presentan los seres vivos de los diferentes reinos para hacer comparaciones entre ellos

● Identificación de las fases de la división celular para entender como mediante mitosis se producirán células somáticas y como por meiosis se producen los gametos.

● Identificación y explicación del comportamiento de las ondas para que todos los estudiantes puedan aplicarla en la cotidianidad.

● Identificación de los elementos en la tabla periódica para caracterizar los componentes de la materia que forma el universo con su materia y energía.

● Elaboración de modelos de reproducción empleando la metodología STEAM+


Guía 4

onDas

Indicador a desarrollar

Identificación y explicación del comportamiento de las ondas para que todos los estudiantes puedan aplicarla en la cotidianidad.


Actividades

Todas se desarrollarán en clase de manera presencial, así como las orientaciones se darán en clase y se habrá evaluado a más tardar el 2 de abril. Se recomienda que los estudiantes consulten conceptos relacionados para aprendizaje significativo con acompañamiento familiar.

CONCEPTOS CLAVES

Ondas, definición y origen

Tipos de ondas: elásticas y electromagnéticas.

Clasificación de las ondas: según la dirección de propagación.

Partes de las Ondas transversales: cresta, valle, posición de equilibrio, nodos.

Mediciones en las ondas: amplitud, frecuencia, periodo y velocidad de propagación.

Fenómenos ondulatorios.

Ecolocalización.

Usos de los conceptos de ondas en la tecnología.


Guía 3

Tabla periódica de los elementos químicos

Indicador a desarrollar

Identificación de los elementos en la tabla periódica para caracterizar los componentes de la materia que forma el universo con su materia y energía

Actividades

Todas se desarrollarán en clase de manera presencial así como las orientaciones se darán en clase y se habrá evaluado a más tardar el 13 de marzo


PLAN DE MEJORAMIENTO ALERTAS ACADÉMICAS DEL PRIMER PERIODO

DOCENTE: MARIO ALFONSO SERNA GIRALDO

 

LOS ESTUDIANTES DEBERÁN REALIZAR LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS DE LAS GUÍAS 1 Y 2

LAS DEBEN REALIZAR COMO TRABAJO ESCRITO EN HOJAS DE BLOCK ESCRITO A MANO

ADEMÁS, ELABORAR LAS CARTELERAS O MAQUETAS SEGÚN EL AREA CORRESPONDIENTE.

FECHA LÍMITE DE ENTREGA: MIÉRCOLES 3 DE MARZO

DE ESTA MANERA, EL DESEMPEÑO CAMBIARÁ DE BAJO A BÁSICO Y LA NOTA DE ALERTA PASARÁ A TRES (3.0)

UNIDAD DE APRENDIZAJE NÚMERO 2

CIENCIAS NATURALES 7 A Y 7 B

REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL EN LOS SERES VIVOS

 

Indicadores a desarrollar:

método de reproducción por fisión binaria o mitosis respectivamente.

603. Reconocimiento de los tipos de reproducción asexual y sexual que

presentan los seres vivos de los diferentes reinos para hacer

comparaciones entre ellos

604. Identificación de las fases de la división celular para entender como

mediante mitosis se producirán células somáticas y como por meiosis

se producen los gametos.

 

Pregunta inicial:

¿Por qué crees que algunos seres vivos solo se reproduce asexualmente?

Reproducción asexual:

Analiza el video:

https://www.youtube.com/watch?v=1zrC6n21PSQ

Haz un análisis entre los tipos de reproducción asexual y los organismos que se reproducen por este método: Bipartición, fisión múltiple, gemación, esporulación y partenogénesis.

Reproducción sexual en plantas.

Observa el video:

https://www.youtube.com/watch?v=zXoeP5-1zgg

Identifica la estructura de la flor como órgano reproductor de las plantas

Reproducción sexual en animales

Análisis del video:

https://www.youtube.com/watch?v=UcGKVBYM5d0

Comparar la reproducción entre diferentes especies animales:

Ovíparos, vivíparos y ovovivíparos

 

Lo anterior sirve de base para el desarrollo presencial de las clases. Se puede consultar para complementar los saberes


UNIDAD DE APRENDIZAJE NÚMERO 1

LA CELULA Y SUS ORGANELOS

Indicadores a desarrollar

● Identificación de la importancia de los orgánulos celulares para el buen funcionamiento de todos los seres vivos.

● Comparación entre la célula procariota y eucariota para diferenciar su método de reproducción por fisión binaria o mitosis respectivamente.


Actividades.   

e 1. Ver el video: https://www.youtube.com/watch?v=quLMvr0Lsj0

2.2. Elaborar el dibujo de una célula vegetal y de una célula animal, señalar sus organelos y observar sus diferencias 

r 3. Elabore una sopa de letras con los organelos celulares

 d4. Elabore una tabla de los organelos celulares y su función

   5. Elabore la diferencia de una célula procariota y de una célula eucariota y en qué organismos se encuentran cada una de ellas.


l  Actividad número 2

   Elabore una maqueta de una célula

    La actividad realizada en el cuaderno será evaluada y será la primera nota del periodo.  La maqueta de la célula será la segunda nota.  Ambas actividades se revisarán en la segunda semana de febrero

    Las actividades se entregarán en la segunda semana de febrero

7A: 10 de febrero (lunes)

7B: 10 de febrero (lunes)












TEMAS DE ESTUDIO PARA LA PRUEBA UNICA DE SUFICIENCIA

INSTITUCION EDUCATIVA LA SALLE DE CAMPOAMOR

TEMAS DE ESTUDIO PRUEBA DE SUFICIENCIA

CIENCIAS NATURALES

GRADO SEPTIMO


DOCENTE: MARIO ALFONSO SERNA GIRALDO


TEMAS:

PRIMER PERIODO

COMPONENTE CELULAR 

¿Qué importancia tiene la célula para los seres vivos? 

● La célula y sus funciones 

● Mitosis y meiosis. 

● La reproducción en los seres vivos. 

COMPONENTE FÍSICO

¿Qué usos tienen las ondas en la actualidad? 

● Características generales de las ondas 

COMPONENTE QUÍMICO 

¿Qué aportes hicieron los científicos para el descubrimiento de los átomos? 

● Historia de la química 

● Materia y Energía (Átomo) 

● Tabla periódica

SEGUNDO PERIODO

COMPONENTE CELULAR 

¿Qué importancia tiene el sistema excretor en los seres vivos? 

● Sistema excretor. COMPONENTE FÍSICO ¿Cómo se genera el sonido? 

● El sonido, su naturaleza y características 

COMPONENTE QUÍMICO 

¿Cuáles son los métodos para separar mezclas? 

● Generalidades y clasificación de las mezclas.

TERCER PERIODO

COMPONENTE ECOSISTÉMICO 

¿Cuáles son las teorías que explican el origen del universo y Cómo se originaron los suelos? 

● Constitución del universo 

● Uso y conservación del suelo. 

● Ciclos 

● Emergencias y desastres. 

COMPONENTE FÍSICO 

¿Cuáles son los fenómenos ondulatorios de la luz? 

● La luz 

● Reflexión-refracción 

COMPONENTE QUÍMICO 

¿Cómo se pueden obtener nuevos materiales? 

● Moléculas, sustancias y compuestos químicos. 

● Combinaciones entre elementos


AÑO 2025

CIENCIAS NATURALES


S


TEMAS E INDICADORES SEPTIMO TERCER PERIODO

 

TEMAS

COMPONENTE ECOSISTÉMICO

¿Cuáles son las teorías que explican el origen del universo y Cómo

se originaron los suelos?

● Constitución del universo

● Uso y conservación del suelo.

● Ciclos

● Emergencias y desastres.

COMPONENTE FÍSICO

¿Cuáles son los fenómenos ondulatorios de la luz?

● La luz

● Reflexión-refracción

COMPONENTE QUÍMICO

¿Cómo se pueden obtener nuevos materiales?

● Moléculas, sustancias y compuestos químicos.

● Combinaciones entre elementos

INDICADORES

  • Análisis de las teorías que dieron origen al universo y su relación con la materia existente para uso racional de los recursos naturales

● Reconocimiento de la composición de las sustancias por átomos y moléculas para determinar sus características e importancia en los ecosistemas.

● Conservación del ambiente teniendo en cuenta los componentes del suelo y su uso en la agricultura y la ganadería promoviendo su conservación y utilizando herramientas STEAM.

● Análisis de los riesgos y dinámica de los suelos que pueden causar movimiento de masa y desastres en las poblaciones humanas

● Identificación de la luz y sus propiedades y su uso en interpretación de fenómenos naturales y problemas ópticos.

● Análisis de las moléculas que conforman la materia para identificar sus átomos y los tipos de enlaces químicos que presentan

OBSERVACION

El desarrollo del periodo y actividades se orientarán en las clases presenciales.  

Casos especiales se enviaran directamente al correo del estudiante.

FUENTE DE CONSULTA PROPIEDADES DE LOS SUELOS

Analizar con base en la siguiente dirección y registrar en el cuaderno aspectos relevantes.

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/8010/estructura.pdf


se evaluara de manera individual y escrita



CIENCIAS NATURALES GRADO SEPTIMO SEGUNDO PERIODO

 

CONTENIDOS


COMPONENTE CELULAR

¿Qué importancia tiene el sistema excretor en los seres vivos?

● Sistema excretor.

COMPONENTE FÍSICO

¿Cómo se genera el sonido?

● El sonido, su naturaleza y características

COMPONENTE QUÍMICO

¿Cuáles son los métodos para separar mezclas?

● Generalidades y clasificación de las mezclas.

 

INDICADORES

● Explicación de la morfología y el funcionamiento del sistema excretor

para conocer la importancia de la eliminación de sustancias tóxicas del

cuerpo y así mantener el equilibrio hídrico.

● Identificación de la anatomía y fisiología del sistema óseo y su

importancia para permitir la locomoción de los seres vivos y la

protección de órganos internos.

● Identificación de la anatomía y fisiología del sistema muscular y su

relación en la locomoción de los seres vivos y el funcionamiento de

órganos de los diferentes sistemas.

● Sensibilización sobre los cuidados del sistema excretor y la

importancia del consumo suficiente de agua para su funcionamiento

eficiente.

● Promoción de los hábitos de vida saludable para el fortalecimiento del

sistema osteomuscular, además de la elaboración de modelos de

sistemas de desplazamiento de organismos aplicando elementos de la

metodología STEAM+.

● Identificación del sonido y sus características en el uso de soluciones

a problemas cotidianos y hacer mediciones al respecto.

● Identificación de diferentes métodos de separación de mezclas y su

aplicación en la industria y el hogar.

Parte 2

Excreción en plantas, animales invertebrados


Orientaciones generales para el  desarrollo de las clases

Tomado de:  https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_7/S/MG/MG_S_G07_U03_L02.pdf


EXCRECIÓN EN PLANTAS

Ecológicamente, los bosques son denominados "los pulmones del planeta" ya que utilizan como materia prima el dióxido de carbono, gas contaminante atmosférico y excretan oxígeno, los los que son purificadores atmosféricos.

Las plantas excretan RESINAS y LÁTEX los cuales tienen uso industrial. (consultar al respecto)


EXCRECIÓN EN ANIMALES

SE DIVIDE PARA SU ESTUDIO EN ANIMALES INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS.

EXCRECIÓN EN ANIMALES INVERTEBRADOS

Poríferos y Celenterados

El principal producto de desecho nitrogenado es el amoníaco (NH3),

siendo por lo tanto considerados organismos AMONIOTELICOS.

Además pueden eliminar úrea y ácido úrico. Estos productos se

eliminan a través de la superficie corporal, por difusión.

Ctenóforos

Los desechos orgánicos parten del “estómago” a través de un

conducto aboral y cuatro ramas, dos de ellos se abren a los “poros

excretores” en los lados opuestos del órgano sensorial.

Rotíferos

Se realiza por medio de los protonefridios filiformes conectados

con una gran vesícula pulsátil, que descarga agua en la cloaca.

Cada nefridio está arrollado irregularmente, con ramas laterales

que se originan en células flamígeras.

Platelmintos

Los órganos excretores son los protonefridios, los cuales están

constituidos por células flamígeras, con cilios que favorecen el

reciclaje del material de desecho, llevado a los tubos colectores

que confluyen hacia un poro excretor (nefridióporo). Eliminan

amoníaco (amoniotélicos).

Nemátodos

Están los terrestres, que cuales presentan sistema tubular,

constituidos por túbulos: longitudinales y transverso, logran

excretar amoníaco y úrea. Los acuáticos, han desarrollado una

célula renoidea llamada renete, la cual traslada los desechos hacia

el seudoceloma y luego a un poro excretor.

Moluscos

El órgano de Bojanus, constituye los metanefridios tubulares que

relacionan la cavidad celómica con la cavidad del manto. Los

moluscos acuáticos como la “babosa”, eliminan principalmente

amoníaco, mientras que los moluscos terrestres, se deshacen de

ácido úrico, úrea y amoníaco.

Anélidos

Nefrostomas y túbulos contorneados, constituyen los metanefridios,

los cuales en su trayectoria forman una vesícula, que es la vejiga.

Los fluidos corporales pasan por los nefrostomas, para formar la

orina.

10 Material del docente

Etapa Flujo de

aprendizaje Enseñanza/Actividades de aprendizaje Recursos

recomendados

Desarrollo El docente

presenta

el tema

Artrópodos

Existen una diversidad de estructuras para la excreción, ejemplo:

• Arácnidos: Los nefridios, se modifican denominándose

glándulas coxales.

• Insectos: Lo constituyen los tubos de Malpighi.

• Crustáceos: En ellos son las glándulas antenales o las maxilares.

Equinodermos

A pesar de la cercanía evolutiva con los cordados, en los

equinodermos no existe un verdadero sistema excretor, aunque

el sistema hemal (circulatorio) realiza una función semejante

eliminando amoníaco.


EXCRECIÓN EN ANIMALES VERTEBRADOS

Los vertebrados han conquistado una gran variedad de habitats

desarrollando adaptaciones para regular el contenido interno

en agua y sales minerales, además de excretar los prodcutos de

desecho.

MESONEFRONES: Se localiza en reptiles , aves , y mamíferos . Los

riñones forman una masa más o menos compacta donde la unidad

funcional del riñón es la nefrona,cuyo número va desde varios

centenares en los peces a más de un millón en los mamíferos.

Peces: La mayor parte de los peces excretan residuos nitrogenados

en forma de amoníaco. Parte de sus excreciones se difunden

a través de las branquias en el agua circundante. El resto es

expulsado por los riñones, órganos excretorios que filtran la

basura de la sangre. Los riñones ayudan a los peces a controlar

la cantidad amoníaco en sus cuerpos. Los peces de agua salada

tienden a perder agua debido a la ósmosis. En los peces de agua

salada, los riñones concentran la basura y expulsan del cuerpo

tanta agua como les sea posible.

Anfibios: El par de riñones se derivan de un par de crestas

nefrogénicas (pronefrones y mesonefrones) que dan origen a los

túbulos nefricos.

Reptiles: Está compuesto por dos riñones dispuestos uno en cada

lado de la columna vertebral, a nivel de la fosa lumbar; posee dos

uréteres, los cuales desembocan en la cloaca, salvo en aquellas

especies que poseen vejiga urinaria.


EVALUACÓN NÚMERO 2: EXCRECIÓN EN PLANTAS Y ANIMALES INVERTEBRADOS

Semana del 13 al 17 de mayo


EVALUACÓN NÚMERO 3: EXCRECIÓN EN ANIMALES VERTEBRADOS Y HOMBRE

Semana del 27 al 31 de mayo



¿Qué importancia tiene el sistema excretor en los seres vivos?


Orientaciones generales para el  desarrollo de las clases

Tomado de:  https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_7/S/MG/MG_S_G07_U03_L02.pdf


Importancia de la excreción para el mantenimiento de la homeostasis.

la homeostasis es la capacidad del organismo para presentar una situación físico-química característica y constante dentro de ciertos límites, incluso frente a alteraciones o cambios impuestos por el entorno o el medio ambiente. Para ello, el cuerpo o el organismo movilizan los diferentes sistemas (autorregulación), tales como el sistema nervioso central, el sistema endocrino, el sistema excretor, el sistema circulatorio, el sistema respiratorio, etcétera para mantener constante las condiciones de la vida.  


¿COMO ALCANZAR LA ESTABILIDAD?


La estabilidad es posibilitada por distintos mecanismos de autorregulación y diversos ajustes dinámicos, tenemos de tres tipos: tipo local, regional y central; 

1) LOCALES Sucede a nivel del espacio intersticial y consisten en mecanismos o respuestas vasculares de forma que ante un aumento de demanda se produce una vasodilatación y ante menos demanda hay una vasoconstricción, 

2)REGIONAL Se ponen en marcha cuando los mecanismos locales no garantizan el equilibrio. Están basados en los reflejos y hacen actuar el arco reflejo y 

3)CENTRALES Procesos de retroalimentación: Puede ser positiva o negativa.

A. Positiva: ante la presencia de un producto, se estimula la síntesis de ese producto. Por ejemplo la presencia de oxitocina en sangre hace que el hipotálamo provoque la síntesis de esa hormona. 

B. Negativa: una determinada concentración de un producto final, provoca la supresión de los antecedentes


nOTA: PRIMERA EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO EN LA SEGUNDA SEMANA DEL SEGUNDO PERIODO.






primer periodo

Autoevaluación primer periodo

Favor diligenciar el siguiente formulario de Google

Autoevaluación primer periodo


actividades de refuerzo del primer periodo


Temática a estudiar

1. reproducción en seres vivos

A. Observa el video

https://www.youtube.com/watch?v=5Pi2MNLWrtg

B. lee y analiza

REPRODUCCIÓN ASEXUAL: QUÉ ES, TIPOS Y EJEMPLOS


La reproducción asexual es el proceso fisiológico que permite a los seres vivos transmitir su información genética a sus descendientes sin la unión de gametos de individuos de diferente sexo. Las ventajas biológicas que ofrece la reproducción asexual a muchos seres vivos, la ha convertido sin duda en el método reproductivo más eficaz para poder perpetuar la supervivencia y evolución de muchas especies. De esta forma, la reproducción asexual es considerada una de las estrategias de supervivencia más extendida dentro de los Reinos Animal y Vegetal, así como para muchos hongos y microorganismos. Cuando existen condiciones ambientales adversas o incluso frente a la falta de nutrientes, muchos seres vivos son capaces de producir, mediante reproducción asexual, esporas y otras estructuras de resistencia.


Qué es la reproducción asexual

La definición de reproducción sexual indica que este es el proceso fisiológico que permite a los organismos vivos transmitir su información genética a sus descendientes sin la unión de gametos procedentes de individuos de diferente sexo para que se produzca dicha descendencia.

Se trata de un proceso mucho más simple y rápido que la reproducción sexual. En la siguiente lista se incluyen muchas de las características más destacadas del proceso de reproducción asexual que pueden llevar a cabo muchos seres vivos.



Características de la reproducción asexual


·         En la reproducción asexual existe un único progenitor.

·         Las células que intervienen en la reproducción asexual son células somáticas (no sexuales), las cuales se reproducen mediante mitosis (en contraposición de la meiosis que caracteriza a la reproducción sexual de los gametos).

·         La información genética de los nuevos organismos generados mediante reproducción asexual es idéntica a la de su progenitor.

·         No existe intercambio de información genética durante la reproducción asexual, por lo que la variabilidad de los organismos nuevos se debe sólo y exclusivamente a posibles mutaciones.

·         Mediante la reproducción asexual los organismos consiguen ahorrar grandes cantidades de energía y son capaces de sobrevivir y garantizar la extensión y perpetuación de su especie de forma más directa que si lo hicieran mediante reproducción sexual.



Tipos de reproducción asexual

Esporulación

Este tipo de reproducción asexual se da principalmente en organismos unicelulares como las bacterias y los hongos, los cuales, en condiciones ambientales adversas (exceso de temperatura, falta de nutrientes, etc.), son capaces de reproducirse creando esporas como estructuras de resistencias que serán capaces de sobrevivir a dichas condiciones desfavorables.

Gemación

Mediante la formación de una estructura en forma de gema (o yema) en el organismo progenitor (tanto unicelular como pluricelular), se crea por duplicación un nuevo organismo, normalmente, de menor tamaño.

Fisión binaria o bipartición

Mediante la formación de una estructura en forma de tabique en la membrana celular, muchos organismos celulares procariotas se fisionan para dar lugar a nuevos organismos cuyo material genético es exactamente idéntico al del progenitor.

Fragmentación o segmentación

Este asombroso mecanismo de reproducción asexual se basa en la capacidad del organismo progenitor de fragmentar una o varias partes de su estructura anatómica a partir de la cuál crecerá un nuevo individuo. Así mismo, es capaz de regenerar su propia estructura. Este mecanismo es característico tanto de algunas plantas como de ciertos animales, como los erizos de mar y las estrellas de mar.

Partenogénesis

Este extraño fenómeno de reproducción asexual permite a algunos animales reproducirse asexualmente cuando no existen individuos cercanos del sexo contrario para reproducirse sexualmente. Estos animales generan huevos diploides mediante mitosis y es característico de muchos invertebrados (crustáceos, platelmintos, rotíferos, cladóceros), así como de algunos vertebrados (anfibios, reptiles, peces e incluso aves en ciertas ocasiones).



Ejemplos de reproducción asexual en plantas

La reproducción asexual en plantas también es comúnmente conocida como reproducción vegetativa. En ella, las plantas se reproducen a través de estructuras diferentes a las semillas, tales como tallos (estacas, injertos), hojas, yemas, e incluso raíces (tubérculos, rizomas, bulbos). En la siguiente lista veremos algunos ejemplos de plantas con reproducción asexual, tanto grupos de plantas que siguen estos mecanismos de forma natural, como otras especies que los seres humanos tratan en cultivos con fines de mejoras en la producción agrícola.

Ejemplos de plantas con reproducción asexual de forma natural

·         Helechos

·         Musgos

·         Algas unicelulares (Euglena spp.)

Ejemplos de reproducción asexual en animales

Tanto algunos animales vertebrados como muchos invertebrados son capaces de reproducirse asexualmente. A veces, dicha reproducción asexual es complementaria a la sexual, y simplemente la eligen en condiciones de supervivencia adversas, mientras que para otros animales es su proceso de reproducción habitual. Veamos en la siguiente lista algunos de los ejemplos de animales con reproducción asexual, entre los cuales hay cnidarios, peces, reptiles, etc.:

·         Medusas.

·         Anémonas.

·         Corales.

·         Esponjas de mar.

·         Nematodos.

·         Cladóceros.

·         Estrellas de mar (género Linckia).

·         Moluscoscaracol asiático (Tarebia granifera).

·         Pecestiburón martillo (Sphyrna mokarran).

·         Reptileslagartija (Cnemidophorus neomexicanus y gecko Heteronotia binoei).

Bibliografía

·         Vallejo-Marín, M. (2014) La correlación entre la poliploidía y la reproducción asexual. Ecosistemas, Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente. Volumen 23 (3), pp: 78-82.

·         Jordana, R. & Herrera-Mesa, L. (1974) Reproducción sexual en animales. Revista Persona y Derecho. Volumen 1, pp: 409-434.



 







Reproducción de las algas



Tomado de: https://www.ecologiaverde.com/reproduccion-asexual-que-es-tipos-y-ejemplos-2680.html 



4. tabla periódica y enlaces químicos

Analiza el video

https://www.youtube.com/watch?v=b0Ye8yayLyU


4. ondas




Tomado de:

 http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/las_ondas/tipos.html


NOTA: De lo anterior se hará sustentación

AVISO IMPORTANTE

Por decisión del consejo académico el año lectivo se cambia a tres periodos, por tanto se invita a los estudiantes a estar pendientes de los cambios o ajustes en el Plan de área de ciencias naturales para de esta manera registrar en el cuaderno los contenidos e indicadores al inicio de cada periodo como se ha realizado desde años anteriores.

 

Atentamente,

Mario Alfonso Serna Giraldo

Docente


Comentarios

Entradas populares de este blog